• HOME
  • Catechesis & Formation
    • Children
    • Teens
    • Young Adults
    • Adults
    • Institute for Catholic Life & Leadership
  • Marriage & Family
    • Marriage
      • Marriage Enrichment
      • Stages of Marriage
      • Annulments
      • Convalidation
    • Family Life
      • Parenting with Faith
        • Vocations
      • Parenting with Purpose
        • Chastity
        • Natural Family Planning
        • Theology of the Body
      • Parenting with Challenges
    • Engagement
      • Parish Marriage Prep
    • Resources
  • Pastoral Care
    • Pro Life
    • Healing & Support
    • Parish Social Action
      • Parish Outreach Fund
      • CCHD
      • CRS Rice Bowl
      • Homebound
      • Seniors
    • People With Disabilities
    • Prison Ministry
    • Deaf
  • Parish Support
    • It starts with Evangelization
    • Equipping Leaders for Mission
      • Revive Parish
    • Strategic Planning
    • Direct Support
    • Advent
      • Parish Advent Resources
      • Family Resources
      • Advent Videos
    • Lent
  • Ministerio Hispano
    • De Nuestro Arzobispo
    • Misión
    • Recursos para la Familia
    • Apoyo Parroquial
      • Apoyo parroquial durante COVID-19
    • Certificado Básico
      • Registraciones
        • Registro en línea- Año I
        • Horario de Clases
        • Recomendación del Párroco
      • Bibliografía
      • Descripción del curso
        • Formación adicional
      • Instructores
      • Información sobre las clases
    • V Encuentro
      • 5 sesiones (español)
      • 5 sessions (English)
    • Buena Nueva
|||
Evangelization
 
Select Language​▼
Facebook Vimeo Email Phone
Search
  • HOME
  • Catechesis & Formation
      • Children
      • Teens
      • Young Adults
      • Adults
      • Institute for Catholic Life & Leadership
  • Marriage & Family
      • Marriage
      • Family Life
      • Engagement
      • Resources
  • Pastoral Care
      • Pro Life
      • Healing & Support
      • Parish Social Action
      • People With Disabilities
      • Prison Ministry
      • Deaf
  • Parish Support
      • It starts with Evangelization
      • Equipping Leaders for Mission
      • Strategic Planning
      • Direct Support
      • Advent
      • Lent
  • Ministerio Hispano
      • De Nuestro Arzobispo
      • Misión
      • Recursos para la Familia
      • Apoyo Parroquial
      • Certificado Básico
      • V Encuentro
      • Buena Nueva
  • La Buena Nueva
    La Buena Nueva
      • English
    • Líderes del Ministerio Hispano se reúnen 

      Los líderes del Ministerio Hispano de la Arquidiócesis de Portland se reunieron el 16 de febrero de 2023 en el Centro Pastoral, para una mañana de oración, alabanza y trabajo en equipo con el objetivo de desarrollar una colaboración más estrecha y servir mejor a la comunidad hispana.

      En la reunión, convocada por el padre Mike Kueber, nuevo director del ministerio, líderes de más de 32 parroquias se encontraban entre los aproximadamente 80 participantes provenientes de diferentes ciudades y lugares de Oregon.

      "Me sorprendió la gran participación", dijo el padre Mike Kueber. "Valoro mucho su trabajo y contribuciones", agregó. Explicó que la reunión fue una oportunidad para aprender sobre lo que está sucediendo en las parroquias y comprender mejor las necesidades y expectativas, “pero, sobre todo, fue una oportunidad para fortalecer la comunicación y trabajar juntos”, afirmó.

      Los artistas de Oregon Catholic Press (OCP) Rudy López y Koren Ruiz, expresaron su arte en canciones de alabanza que fomentaron una atmósfera de fe y alegría.

      VER, EVALUAR, ACTUAR fue el método utilizado para guiar el trabajo grupal y responder a preguntas como ¿qué ves en tu parroquia? ¿qué ministerios están activos? ¿cómo se pueden fortalecer o profundizar estos ministerios? Los grupos presentaron sus hallazgos con listas de actividades que destacan las prácticas exitosas de evangelización y catequesis, entre otras. También enfatizaron el desafío planteado por la creciente presencia católica hispana de Oregon, incluidos los grupos étnicos que hablan Mam, Mixteco y Purépecha, entre otros.

      La necesidad urgente de formación y capacitación de líderes laicos fue una de las preocupaciones comunes identificadas, junto con la necesidad de recursos bilingües, la comunicación en español entre la arquidiócesis y los feligreses, el cuidado pastoral de los jóvenes, la formación en español del diaconado permanente y la necesidad de un tribunal en español. También citaron la necesidad de sensibilidad cultural y equidad racial.

      Los sacerdotes Rev. Manuel Becerra, Rev. Arturo Romero, Rev. Julio Torres, Rev. Mario Rodríguez, Rev. David Jasper y Rev. Guillermo Ameche aplaudieron el compromiso de los fieles con la Iglesia y agradecieron a Dios por lo que significa estar en este país con nuevas oportunidades y posibilidades. Los sacerdotes también se refirieron a los desafíos particulares de los inmigrantes latinos, como la limitación del idioma y pidieron a los padres que instruyan y fortalezcan la fe en sus hijos sin olvidar sus raíces, promuevan el bilingüismo y la comprensión de las diferencias culturales.

      El arzobispo Sample hizo una aparición especial para saludar a los participantes y bendecir la comida. “Comer juntos y escuchar música hispana fue la manera perfecta de terminar nuestro tiempo juntos”, dijo el padre Mike.

    • reflexión cuaresmal del arzobispo Alexander Sample

      febrero 22 del 2023

      ¡Alabado sea Jesucristo!

      “Hermanos y hermanas: somos embajadores de Cristo”. Estas palabras de San Pablo nos imploran que nos comportemos como si Dios rogase por medio de nosotros a sus ovejas. En un día como Miércoles de Ceniza, esto puede parecer obvio. Al llevar las cenizas en nuestra frente, literalmente nos marcamos como discípulos de Cristo, ¿pero que pasa con el resto de los días del año? ¿Qué nos marca como representantes de Cristo? Como católicos, nuestras palabras y acciones deberían ser como las cenizas que nos declaran discípulos de Cristo todos los días.

      Recibe con los brazos abiertos estos 40 días, aprovecha esta oportunidad para renovar y fortalecer tu conexión con Cristo mediante la oración, el ayuno, la limosna y la penitencia. No pienses en estas cosas como elementos para agregar a tu lista de “cosas por hacer”, sino como regalos, porque son dones de la gracia de Dios. El profeta Joel nos dice: “Incluso ahora, dice el Señor, vuelve a mí, con todo tu corazón”. Mis queridos hermanos y hermanas, en este tiempo de Cuaresma, los exhorto a embarcarse con todo vuestro corazón. Si te comprometes a una cosa esta Cuaresma, comprométete a confesarte. Dios es todo misericordioso, todo amoroso. Él te creó por amor y para amor. Jesús se sacrificó por nosotros. La Cuaresma es nuestra oportunidad de entregarnos a Él.

      Los invito a rezar conmigo la Novena del Abandono a la voluntad de Dios, juntos como arquidiócesis, a partir de hoy en nuestros canales de las redes sociales. Sé que muchos de ustedes me han escuchado exponer sobre la gracia y el poder transformador que la Novena del Abandono a la voluntad de Dios ha traído a mi vida. ¿te unirás a mí entregando tu corazón y tu vida a Jesús esta Cuaresma?


      En Cristo,


      Rvdmo. Sr Alexander K. Sample

      Arquidiocesis de Portland en Oregon

    • “Somos uno en Cristo”, padre Mike Kueber

      El reverendo Michael Kueber levanta las palmas de las manos hacia el cielo y sonríe. Siempre optimista y motivante, es el nuevo director del Ministerio Hispano en la Arquidiócesis de Portland.  “Dios está construyendo algo en la Iglesia católica aquí en Oregon y viene de todos nosotros”, exclamó.  “Somos diferentes, venimos de distintas historias y países, pero somos uno en Cristo”, afirmó.  “Cuando tenemos unidad en Jesucristo, en la Eucaristía, en la Palabra de Dios y podemos reunirnos, nuestra unidad es lo más importante”.

      El Padre Mike, como es conocido por su congregación, ha predicado durante mucho tiempo a las primeras generaciones de inmigrantes hispanos y sus hijos de segunda generación, difundiendo el Evangelio, desde la parroquia de Santa Ana, en Gresham, donde sirvió durante más de siete años, primero como diácono en 1999, luego como pastor de 2002 a 2009, a la Iglesia la Asunción, en Richfield, Minnesota, una parroquia con una gran población hispana donde sirvió de 2014 a 2020. 

      Desde 2020, el padre Mike fue profesor adjunto de Predicación en la Universidad Católica de América. Actualmente, enseña homilética a seminaristas en el Seminario Mount Angel.

      El lanzamiento de su libro, Preaching to Latinos: Welcoming the Hispanic Moment in the U.S. Church (Predicando a latinos: acogiendo el momento hispano en la iglesia de los Estados Unidos) se hizo al inicio de este mes. En él, Kueber ofrece a los lectores prácticas adecuadas para predicar y liderar sus parroquias. 

      El padre Mike afirmó que utilizará la metodología del Ver, Evaluar y Actuar en el proceso de reflexión y accionar como director del Ministerio Hispano.
       
      El padre Mike espera seguir aprendiendo con la comunidad católica hispana. “Mi experiencia me ha enseñado que la iglesia católica es “una comunidad de comunidades”, como lo explica el papa Francisco.  En una parroquia existe una comunidad de fieles con muchos grupos y movimientos laicos, por ejemplo, grupos de San Juan Diego, de la Legión de María, de ministerios y todos pueden florecer en la parroquia. El presbítero explicó que en las comunidades de base la gente se conoce, estudian juntos la Palabra de Dios, comparten sus vidas y organizan la manera de seguir al Señor juntos como comunidad. “En una iglesia que vive en comunidad, todos son hermanos”, dijo.

      El presbítero añadió que uno de sus principales enfoques será en las familias, “ya que los padres de familia son los primeros educadores y transmisores de la fe a sus hijos”, expresó. “El lugar propio y más fundamental donde la persona recibe la educación es en la familia”, agregó e invitó a los padres de familia a fortalecer la relación personal con Dios para crecer en la fe y que puedan educar no tanto por lo que dicen sino por lo que viven”.  

      El libro Preaching to Latinos: Welcoming the Hispanic Moment in the U.S. Church está disponible en inglés y encuadernación de tapa dura. 

      Pulsar aquí para comprar...
       
    • Arquidiócesis de Portland celebra misa en memoria del Papa Benedicto XVI

      Cientos de fieles se reunieron en la Catedral de Santa María de la Inmaculada Concepción, en el centro de Portland, en la noche del jueves cinco de enero del 2023, uniéndose a millones de personas de la Iglesia católica en el mundo en luto por la muerte del Papa Emérito Benedicto XVI.

      En la misa exequial celebrada en Roma, multitudes de fieles llenaron la plaza de San Pedro. El Papa Francisco dijo que mientras nos esforzamos por seguir al Señor, “encomendamos a nuestro hermano (Benedicto) en las manos del Padre ... que estas manos de misericordia encuentren su lámpara encendida con el aceite del Evangelio que él esparció y testimonió durante toda su vida”.
      En su homilía, el arzobispo Alexander Sample destacó el profundo amor de Benedicto XVI por la liturgia, reflexionando que el “amor del papa por Jesucristo fue el sello distintivo de su papado. Su legado vivirá, un legado centrado en Jesucristo”, dijo.

      El arzobispo Sample compartió recuerdos personales al conocer al entonces cardenal Ratzinger en su época como seminarista y luego como sacerdote y obispo, recordando las valiosas conversaciones con “este hombre santo, este hombre humilde, este hombre profundamente espiritual”.

      Dirigiéndose a los numerosos sacerdotes que concelebraron la misa, el arzobispo Sample les recordó que el papa Benedicto dijo una vez: “El sí que un hombre dice el día de su ordenación como sacerdote es un sí a todo lo que sigue”. Y Benedicto demostró esa entrega pura y respuesta desinteresada a Dios cuando fue llamado a ser pontífice, un papel que nunca buscó, pero aceptó con gracia.

      “Era tan gentil y amable”, agregó el arzobispo, refiriéndose a Benedicto como un “humilde trabajador en la viña del Señor”, quien lo nombró obispo de la diócesis de Marquette en Michigan y lo transfirió a la Arquidiócesis de Portland.

      El arzobispo Sample cerró su homilía con una nota emotiva al citar las últimas palabras del papa emérito Benedicto: “¡Señor, te amo!” y expresó su deseo de que “al abrir sus ojos, Jesús esté a su lado diciéndole: “¡Yo también te amo!”. 

    • LA PASTORELA

      Tradición, teatro y evangelización

      En la comunidad católica hispana de Oregon no hay Navidad sin Pastorelas. La pastorela, una de las tradiciones más arraigadas en la cultura latinoamericana, pertenece al género dramático religioso mediante el cual se representan eventos protagonizados por Jesús, María, José, el diablo, ángeles y pastores. La trama generalmente se basa en episodios sobre el nacimiento de Jesús, las peripecias de la Virgen y San José en su peregrinar hasta Belén o el viaje de pastores para adorar al Niño Dios recién nacido y las circunstancias para superar los obstáculos que el diablo interpone para impedirles llegar a su destino.

      De acuerdo con la enciclopedia católica, fue san Francisco de Asís quien dio origen y popularizó la idea de la representación escénica del nacimiento de Jesús. En 1223, san Francisco visitó Roma y pidió al papa Honorio III el permiso para hacer la representación del nacimiento del niño Dios.

      Luego, al llegar los franciscanos y jesuitas a la Nueva España usaron el teatro como herramienta para la evangelización de los pueblos nativos a la fe católica, presentando montajes que mezclaban las escrituras bíblicas.

      En 1530, el primer obispo de la Nueva España, fray Juan de Zumárraga, expidió una ordenanza para que se celebrase una ‘Farsa de la Natividad gozosa de Nuestro Salvador’.

      In Oregon's Hispanic Catholic community, there is no Christmas without Pastorelas. The Pastorela, one of the most deeply rooted traditions in Latin American culture, is a Nativity play in which Jesus, Mary, Joseph, the devil, angels and shepherds are represented. The plot centers on the birth of Jesus and follows the Virgin and Saint Joseph on their pilgrimage to Bethlehem and the obstacles imposed by the devil, which they must overcome to reach their destination.

      Una de las primeras Pastorelas que se tiene registrada en México se tituló Adoración de los Reyes Magos y fue escrita por Fray Andrés Olmos. “Fue escrita en idioma náhuatl para facilitar su comprensión. Por medio de la música las danzas y la profusión de flores el padre Olmos llegó directo al corazón de los indígenas, quienes consideraban estos elementos indispensables para todo festejo”.

      Virginia López, feligresa de la iglesia Santa Ana, en Gresham, lleva 15 años organizándolas en su parroquia. Ella escribió el guión para la Pastorela ‘El Nacimiento del Niño Dios’, realizada el 17 de diciembre de 2022 en Santa Ana. Virginia informó que participaron 27 feligreses.

      Dijo que lo más gratificante fue presenciar la participación de familias completas en esta historia de fe.  Guillermina Hernández, de la iglesia St. Henry, en Gresham anunció que el 6 de enero se llevará a cabo la Pastorela “Entre pastores te veas”, con protagonizada por 22 feligreses entre los que se incluyen niños, jóvenes y adultos. Para más información, visita el sitio web de St. Henry en Facebook AQUÍ.

    • Celebración anual de LAS POSADAS

      Los feligreses de la iglesia de San José en Salem, se reunieron en el gimnasio de la iglesia el viernes 16 de diciembre para celebrar Las Posadas, un festival religioso navideño tradicional latinoamericano. El evento, organizado por Max Díaz, feligrés y catequista del Catecismo en español, incluyó procesión, oración, rezo del Rosario, cantos, la piñata, regalos para los niños y comida.

      Las Posadas navideñas, que significa "alojamiento que se da a alguien” es un novenario de Adviento que comienza el 16 de diciembre y continúa cada día hasta la Nochebuena. Conmemora el viaje de José y María desde Nazaret a Belén buscando refugio donde María pudiera dar a luz al Niño Jesús. Un componente principal de esta celebración es el peregrinaje pidiendo posada hasta encontrar un lugar donde se les admita, que se hace a través del canto. El grupo de más de 300 participantes se dividió en dos grupos: los peregrinos con José y María buscando posada y la "familia anfitriona" dentro de la casa. En un intercambio de cantos, el grupo de afuera pide alojamiento, mientras que la “familia anfitriona” rechaza la entrada al principio. Ambos bandos intercambian canciones, hasta que los peregrinos convencen a la “familia anfitriona” de dejarlos entrar.

      Después de esto, los "anfitriones" ofrecieron oraciones, canciones, el rezo del Rosario, aguinaldos para los niños y comida. La piñata es un elemento clave utilizado en la celebración de las Posadas. Hermosa y brillante, tiene la forma de una estrella de siete picos. “El significado de las piñatas es la incitación al pecado”, explicó Díaz. “Cada uno de los picos simboliza los siete pecados capitales: envidia, pereza, gula, lujuria, ira y orgullo”, dijo. El acto de romper la piñata también tiene un significado. “Es vencer los pecados capitales para poder recibir a Jesús en nuestro corazón", agregó Díaz. 

  • HOME
  • Catechesis & Formation
      • Children
      • Teens
      • Young Adults
      • Adults
      • Institute for Catholic Life & Leadership
  • Marriage & Family
      • Marriage
      • Family Life
      • Engagement
      • Resources
  • Pastoral Care
      • Pro Life
      • Healing & Support
      • Parish Social Action
      • People With Disabilities
      • Prison Ministry
      • Deaf
  • Parish Support
      • It starts with Evangelization
      • Equipping Leaders for Mission
      • Strategic Planning
      • Direct Support
      • Advent
      • Lent
  • Ministerio Hispano
      • De Nuestro Arzobispo
      • Misión
      • Recursos para la Familia
      • Apoyo Parroquial
      • Certificado Básico
      • V Encuentro
      • Buena Nueva
Login
powered by eCatholic®